Preterax 5/1.25 30 Comprimidos Recubiertos


Precio:
Precio de venta$28.990
Stock:
Agotado

Descripción

Preterax 5/1.25 30 Comprimidos Recubiertos

Perindopril arginina / Indapamida

Laboratorio Servier

 

Composición de Preterax 5/1.25 

Perindopril arginina 5/ Indapamida 1,25.

Indicación de Preterax 5/1.25 

Hipertensión arterial esencial.

Contraindicación de Preterax 5/1.25

- Relacionadas con perindopril:
Hipersensibilidad a perindopril o a cualquier otro inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Antecedentes de angioedema (edema de Quincke) relacionados con la terapia previa de un inhibidor de la ECA. Angioedema idiopático/hereditario. Segundo y tercer trimestres de embarazo. Uso concomitante con medicamentos con aliskirén en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal (TFG < 60 ml/min/1,73m 2 ). Uso concomitante con sacubitril/valsartan. Tratamientos extracorpóreos que implican el contacto de la sangre con superficies cargadas negativamente. Estenosis bilateral significativa de las arterias renales o estenosis de la arteria del único riñón funcional.
- Relacionadas con indapamida:
Hipersensiblidad a indapamida o a cualquier otra sulfonamida. I.R grave y moderada (aclaramiento de creatinina por debajo de 60 ml/min). Encefalopatía hepática. I.H grave. Hipopotasemia. Como regla general, es desaconsejable utilizar este medicamento en combinación con fármacos no antiarrítmicos que produzcan torsades de pointes. Lactancia.
Debido a la falta de suficiente experiencia terapéutica, no debe utilizarse en: pacientes dializados, pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada no tratada.

Advertencia de Preterax 5/1.25

Común a perindopril e indapamida: la combinación de litio con la asociación de perindopril e indapamida no está generalmente recomendada. I.R. Hipotensión y desequilibrio hidroelectrolítico. Hipopotasemia sobre todo en diabéticos o con I.R, es necesario controlar de manera regular el potasio plasmático.
- Relacionadas con perindopril:
I.H. si se desarrolla ictericia o un aumento considerable de las enzimas hepáticas suspender el IECA y recibir un seguimiento médico apropiado. Tos se caracteriza por su persistencia, desaparece al suspender el tratamiento. No se ha establecido ni la eficacia ni la tolerancia del perindopril, solo o asociado, en niños y adolescentes. Riesgo de hipotensión arterial y/o de insuficiencia renal (en caso de insuficiencia cardiaca, reducción hidrosalina, etc.). El bloqueo del sistema renina-angiotensina-aldosterona por un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina puede provocar, sobre todo tras la primera toma y en el transcurso de las dos primeras semanas de tratamiento, un descenso brusco de la presión arterial y/o una elevación de la creatinina plasmática que muestre una insuficiencia renal funcional. El uso concomitante de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskirén aumenta el riesgo de hipotensión, hiperpotasemia y disminución de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda). No se recomienda el bloqueo dual del SRAA mediante la utilización combinada de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de angiotensina II. Si fuera imprescindible la terapia de bloqueo dual, bajo la supervisión de un especialista y sujeta a una estrecha y frecuente monitorización de la función renal, los niveles de electrolitos y la presión arterial. En nefropatía diabética no utilizar de forma concomitante los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina II. Ancianos, valorar la función renal y la potasemia antes de comenzar el tratamiento. Adaptar la dosis inicial en función de la respuesta de la presión arterial, especialmente si hay reducción hidrosalina, a fin de evitar una hipotensión repentina. Aterosclerosis, particularmente con cardiopatía isquémica o insuficiencia circulatoria cerebral, comenzando en estos casos el tratamiento con una dosis más baja. Insuficiencia cardiaca/insuficiencia cardiaca grave iniciar tratamiento bajo supervisión médica con una dosis inicial reducida. No interrumpir el tratamiento con un beta-bloqueante en los hipertensos que padezcan insuficiencia coronaria: el IECA se añadirá al beta-bloqueante. Diabetes mellitus insulinodependiente (tendencia espontánea al aumento de los niveles de potasio), iniciar bajo supervisión médica con una dosis inicial reducida. Controlar niveles de glucemia en aquellos tratados previamente con antidiabéticos orales o insulina, especialmente durante el primer mes de tratamiento con un IECA. Diferencias étnica: menos eficaz en la disminución de la presión arterial en la población de raza negra. Intervención quirúrgica/anestesia. Estenosis de la válvula aórtica o mitral/cardiomiopatía hipertrófica, precaución en pacientes con una obstrucción en el tracto de salida del ventrículo izquierdo.Hiperpotasemia: factores de riesgo: I.R., empeoramiento de la función renal, edad (> 70 años), diabetes mellitus, acontecimientos concurrentes, en particular deshidratación, descompensación cardiaca aguda, acidosis metabólica y uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o sucedáneos de la sal que contienen potasio; o aquellos pacientes tratados con otros medicamentos asociados con aumentos del potasio sérico. Riesgo de neutropenia/agranulocitosis, trombocitopenia y anemia; . Extrema precaución con colagenosis vascular, terapia inmunosupresora, tratamiento con alopurinol o procainamida, o una combinación de estos factores de riesgo, especialmente si hay una alteración renal previa. Algunos desarrollaron infecciones graves. Si se utiliza perindopril en este tipo de pacientes, se recomienda una monitorización periódica del recuento de glóbulos blancos y se deberá comunicar cualquier signo de infección (por ejemplo: dolor de garganta, fiebre). En estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria del único riñón funcional si se tratan con inhibidores de la ECA existe un aumento de riesgo de hipotensión e I.R. Riesgo de edema angioneurótico de la cara, extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe en pacientes tratados con IECA. Si se produce, suspender el tratamiento y monitorización adecuada. Mayor riesgo de angioedema mientras recibe un IECA si existen antecedentes de angioedema no relacionado con la toma de IECAs. Se ha descrito raramente angioedema intestinal en pacientes tratados con IECAs. El angioedema intestinal deberá incluirse en el diagnóstico diferencial de los pacientes tratados con IECAs que presenten dolor abdominal. La combinación de perindopril con sacubitril/valsartan está contraindicada debido al aumento de riesgo de angioedema. No iniciar el tratamiento con sacubitril/valsartan hasta 36 horas después de tomar la última dosis del tratamiento con perindopril. Si se interrumpe el tratamiento con sacubitril/valsartan, el tratamiento con perindopril no se debe iniciar hasta 36 horas después de la última dosis de sacubitril/valsartan. El uso concomitante con otros inhibidores de la endopeptidasa neutra (EPN) (por ejemplo, racecadotril) e inhibidores de la ECA también puede aumentar el riesgo de angioedema. Evaluar beneficio/riesgo antes de iniciar el tratamiento con inhibidores de la EPN (por ejemplo, racecadotril) en pacientes tratados con perindopril. Uso concomitante de inhibidores de mTOR (ej. Sirolimus, everolimus, temsirolimus): pueden tener mayor riesgo de angioedema. Riesgo de reacciones anafilactoides durante tratamientos de desensibilización con veneno de himenópteros (abejas, avispas) así como en pacientes dializados con membranas de alto flujo y durante la aféresis de lipoproteínas de baja densidad (LDL) con sulfato de dextrano tratados simultáneamente con un IECA. No se recomienda en hiperaldosteronismo primario, no responden a las sustancias antihipertensivas que actúan a través de la inhibición del sistema renina-angiotensina. Embarazo.
- Relacionadas con indapamida:
I.R. Encefalopatía hepática en caso de afectación hepática, los diuréticos tiazídicos y afines pueden inducir una encefalopatía hepática. En este caso, se debe suspender inmediatamente la administración del diurético. Fotosensibilidad. Equilibrio hidroelectrolítico: control de la natremia antes de comenzar el tratamiento y luego a intervalos regulares, asi como del potasio el primer control del potasio plasmático se debe hacer efectuar durante la primera semana posterior al inicio del tratamiento. Los diuréticos tiazídicos y afines pueden disminuir la excreción urinaria de calcio y provocar un aumento ligero y transitorio de la calcemia. Una hipercalcemia manifiesta puede estar relacionada con un hiperparatiroidismo no diagnosticado. En este caso, se debe interrumpir el tratamiento antes de investigar la función paratiroidea. Así como controlar la glucemia y el ácido úrico, ya que puede aumentar la tendencia a las crisis de gota. Miopía aguda y glaucoma secundario de ángulo cerrado Las sulfonamidas, o los derivados de sulfonamida, pueden causar una reacción idiosincrática derivando en una miopía transitoria o glaucoma agudo de ángulo cerrado. Si aparece se debe interrumpir el tratamiento.

Presentación de Preterax 5/1.25 

Comprimidos recubiertos.

Precio por unidad fraccionada: $956 por comprimido.

Payment & Security

American Express Diners Club Mastercard Visa

Su información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los detalles de la tarjeta de crédito ni tenemos acceso a la información de su tarjeta de crédito.

Customer Reviews

Be the first to write a review
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)